Informando de Ciencia con Ciencia

En colaboración con FECYT, AEC2 y The Conversation-España, nuestra Cita con la Ciencia 22: “Informando de Ciencia con Ciencia” versará sobre cómo informar sobre ciencia, analizar las evidencias y aquellas metodologías que mejor funcionan en el periodismo científico y que son más efectivas a la hora de informar la ciencia a la sociedad.

Pódcast "La ciencia de informar"

Audioserie, presentada por la periodista Nuria Jar, donde profundiza de la mano de profesionales del periodismo y de la comunicación, en las técnicas y estrategias que contribuyen a informar mejor sobre ciencia, y reflexiona sobre las metodologías que mejor funcionan en el periodismo científico.

A lo largo de este año trabajaremos con un grupo de expertos en comunicación la coordinación y edición de varios materiales, entre ellos un libro-guía, la serie de podcast “La ciencia de informar”, así como varias video entrevistas entorno a la información científica, sobre como informar sobre ciencia, analizar las evidencias y aquellas metodologías que mejor funcionan en el periodismo científico y que son más efectivas a la hora de informar sobre contenidos científicos.

Coordinadores:

  • Bienvenido León. Profesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

  • Carolina Moreno. Catedrática Periodismo de la Universidad de Valencia.

  • Cintia Refojo. Responsable Unidad de Educación Científica. FECYT.

  • Gema Revuelta. Directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la UPF.

  • Elena Sanz. Editora de Salud y Medicina en The Conversation.

Grupo de expertos:

  • Miguel Alcibar. Profesor Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

  • Javier Alonso. Responsable de la Oficina de Información Científica (UCC+i) del VR. de Comunicación y Cultura, y del Área de medios de comunicación del Servicio de Comunicación Institucional de la UC3M.

  • Ángela Bernardo. Redactora de sanidad y políticas públicas en la Fundación Ciudadana Civio.

  • Pere Buhigas. Subdirector de proyectos transmedia en Radio Televisión Española.

  • Antonio Calvo. Periodista científico, director de Sostenibilidad del Grupo Red Eléctrica.

  • Michele Catanzaro. Doctor en física. Periodista freelance (El Periódico, Nature, etc). Profesor asociado de Periodismo Científico en la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • Gonzalo Casino. Responsable de Transferencia del Conocimiento del Centro Cochrane Iberoamericano y profesor de periodismo científico de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

  • Maricarmen Climént. Centro de Investigación Winton para la Comunicación de Riesgos y Evidencias de la Universidad de Cambridge.

  • Laura Chaparro. Responsable de Redacción del Science Media Centre España

  • Lorena Fernández Álvarez. Directora comunicación digital de la Universidad de Deusto.

  • Sergio Ferrer. Editor de la sección Ciencia+Tecnología The Conversation.

  • Pampa García Molina. Redactora jefa de la Agencia SINC.

  • Elea Giménez Toledo. Investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Coordinadora de la plataforma temática interdisciplinar ES Ciencia.

  • Arnau Gifreu. Profesor ERAM - Universidad de Girona. Productor de contenido interactivo en RTVC.

  • Bertha M. Gutiérrez Rodilla. Catedrática de Historia de la Ciencia. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

  • Elena Lázaro. Coordinadora Unidad Cultura Científica Universidad de Córdoba y presidenta Asociación Española de Comunicación Científica.

  • Heber Longás Crespo. Infografista científico en Fundamentium.

  • Meritxel Martell. Directora Merience. Consultoría estratégica ambiental.

  • Jose María Montero. Director en Canal Sur TV ‘’Tierra y Mar’’ y ‘’Espacio Protegido’’.

  • Jéssica Murillo. Agencia Comunicación y Género.

  • Fernando A. Navarro. Traductor médico.

  • Carmen Peñafiel. Profesora Titular de Universidad, acreditada Catedrática, en el Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).

  • Gema Teso. Coordinadora del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Puedes seguir la campaña #InformarCienciaconCiencia en redes sociales y acceder a todos los materiales a medida que se vayan publicando.

Si deseas recibir información sobre esta actividad, así como del resto de nuestros programas y convocatorias, cumplimenta el siguiente formulario.